Una vez descrito lo vivido en mi primer Camino, seguiré mostrando y dando a conocer mis vivencias en las siguientes aventuras y Caminos.
sábado, 22 de octubre de 2011
Un nuevo Camino, un nuevo proyecto TDR bike & designer
viernes, 9 de septiembre de 2011
Un nuevo Camino, enflechados.com

Bueno amigos míos, ya estamos en marcha de nuevo, Enflechados.com ya está en marcha y lo hace de la mejor forma, contando con un equipo de profesionales de primer nivel. Comenzaremos diciendo que el alma de enflechados sigue siendo Teddy Díaz, el creador de la anterior firma Enflecha2.com, junto a la cabeza visible esta su fiel amigo y escudero, este que escribe, Nando Castro. Juntos han vuelto a crear un espacio descuidado en lo que a creación de rutas y eventos de aventura y deporte.
Junto a estos dos locos podemos encontrar un equipo más amplio y cualificado, mecánicos, fotógrafo, informática, etc.…
Hace unas semanas terminábamos de perfilar junto a Guillermo Elvira ( superguille), los últimos detalles de nuestra nueva página Web. A día de hoy, www.enflechados.com , está ya en pleno funcionamiento.
Nueva página, nuevo proyecto y nuevos retos, o como diría yo, un nuevo Camino. En esta ocasión nuestro nuevo Camino, nos ha llevado a centro Europa, en este caso a Alemania que junto a Navarra en España, serán las sedes de Enflechados.
Espero que visitéis nuestra página y dejéis todo tipo de comentarios, todos buenos claro, jejejeje.
En breve me pondré al día con este mi blog, en el que os iré contando junto con la página de www.enflechados.com de todos los nuevos caminos que tanto yo como Teddy vallamos creando para todos vosotros.
No podía irme de aquí sin agradecer a varias personas el esfuerzo que han demostrado para que podamos estar aquí de nuevo, primero y antes de nada a mi niña a ti Bea, por aguantar tantas noches en vela y tantos días sola, sin tenerme a tu lado, gracias por confiar en mi. a Melanie otra sufridora más, si no existiese una Bea querría tener una Melanie como la que tiene a su lado mi medio hermano Teddy, ella y sus dos peques, mis dos medios sobrinos, son la razon por la que Teddy se levanta cada mañana con una sonrisa. Tambien es bueno agradecer a Guille sus horas frente al ordenador y a la gente de Soliluna, Rodas y planeta MTB que siempre estan ahi confiando en nuestras locuras. A todos gracias por estar ahí.
domingo, 24 de julio de 2011
La Compostela

Es fácil deducir la facilidad de falsificar esta rudimentaria certificación. Falsificación que se dio efectivamente, obligando a los prelados de Compostela y al mismísimo Papa a decretar penas de excomunión contra los falsificadores. Más eficaz, por ser más difíciles de falsificar, fueron las llamadas cartas probatorias, que ya se expedían en el siglo XIII. Estas cartas son el origen directo de La Compostela. En el siglo XVI los Reyes Católicos constituyeron la Fundación del Hospital Real y para él hicieron construir el edificio que hoy ocupa el Hostal de los Reyes Católicos, convertido el año 1954 en hotel de gran lujo. Los peregrinos al presentar La Compostela, adquirían el derecho a ser hospedados gratuitamente durante tres días. Las necesidades sanitarias de los peregrinos convirtieron a la institución, tras las necesarias ampliaciones, en el hospital mas importante de Galicia y, más tarde, en sede de la famosa escuela médica compostelana.
La aparición de los vehículos a motor y, ya en nuestro siglo, la popularización del turismo, significó una cierta crisis para la peregrinación. El esfuerzo y sacrificio en expiación de los pecados que hasta este momento significó la peregrinación, dejaban el paso a una actividad placentera y agradable en que emplear las vacaciones. Las autoridades civiles en otros santuarios comenzaron a expedir certificados de estas visitas imitando a La Compostela. (Tal es el caso de Tierra Santa, donde expide un certificado el Ministerio de Turismo israelí.). Gracias a Dios el Cabildo de la Iglesia Metropolitana de Santiago siguió expidiendo el certificado y reclamando, aunque con escaso éxito, el cumplimiento del deber fundacional por parte del hoy Hostal de los Reyes Católicos.

La traducción al idioma español del texto dice así: El Cabildo de esta Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana custodio del sello del Altar de Santiago Apóstol, a todos los Fieles y peregrinos que llegan desde cualquier parte del Orbe de la Tierra con actitud de devoción o por causa de voto o promesa peregrinen hasta la Tumba del Apóstol, Nuestro Patrón y Protector de las Españas, acredita ante todos los que observen este documento que: D. …………… ha visitado devotamente este sacratísimo Templo con sentido cristiano (pietatis causa).
En fe de lo cual le entrego el presente documento refrendado con el sello de esta misma Santa Iglesia.
Dado en Santiago de Compostela el día.........mes...............año del Señor..........
El Canónigo Diputado para los Peregrinos
domingo, 17 de julio de 2011
Una nueva aventura ....

Muchos os preguntareis cuando va a suceder, impacientes por poder disfrutar de nuestras aventuras y nuestros comentarios. La respuesta es ...... en unos meses, posiblemente en las mismas fechas que el año anterior, aunque estamos en pleno proceso logístico ya que esta vez contaremos con la nada despreciable cantidad de baikers de unos 40 o 50. Como podréis comprobar cada día nos intentamos superar, esperamos subsanar pequeños errores cometidos en anteriores aventuras y a la vez regalar nuevas experiencias a los participantes.

Agradecer a los muchos de seguidores que nos habéis enviado mensajes de apoyo y animándonos a realizar otra aventura, el momento a llegado y esta semana pasada nos hemos puesto manos a la obra para así poder llevar a cabo una nueva y mejorada aventura.
Os mantendremos informados.
Salu2 desde el Camino.
Nandi
lunes, 16 de mayo de 2011
El Camino de la Foz de Arbayún
Una vez abierta la ventana y tomado la primera bocanada de iré fresco, me prepare un zumo fresco de naranja y un buen café, después me dispuse a preparar una viandas para el camino que tenía preparado para hoy, este camino iba a ser muy entretenido y con unas imágenes perfectas para plasmarlas en este blog.

Este nuevo camino, se encuentra como los últimos que he realizado, en mi querido prepirineo Navarro, el prepirineo es de tal belleza e intensidad natura listica que bien podría ser considerado, en su conjunto, un objetivo prioritario de os amantes de la aventura, las travesías y los paisajes espectaculares. Son numerosos los cañones, los bosques y hasta las zonas habitadas de gran belleza e importante grado de conservación.
Con todo este mapa que se disponía ante mí, en esta ocasión me decante por el retazo más espectacular, el de Arbayún para abrir apetito en esta nueva temporada. El festín será recorrer toda la provincia entera. A la Foz de Arbayún se llega saliendo de Pamplona por la carretera 240 de la red del Estado en dirección Jaca. Más tarde deberemos desviarnos en Lumbier y desde esta preciosa localidad que cuenta con otra Foz de igual valor y belleza, dirigirnos hacia Navascués, y entre Domeño y el desvío a Bigüezal encontraremos esta maravilla. La localidad más cercana a esta zona protegida es Usún.
Esta zona protegida es de difícil acceso, con lo cual os recomiendo, que si la visitáis, lo recorráis por su borde superior, donde disfrutareis al igual que nosotros, de unas fantásticas vistas desde unos observatorios acondicionados para tal fin.
Para los que no sepáis de que paraje os hablo, os diré que estamos en un cañón de potencia y espectacularidad sobresalientes, un lugar para poder desconectar del día a día y así poder encontrar una vez más, parte del Camino perdido.
El rio Salazar ha excavado paredones de manifiesto perfil vertical, consiguiendo en algunos puntos, 70 metros de altura de media, llegando en algunos puntos a los 300 metros de altura entre las aguas cristalinas del rio y el límite superior del acantilado. El cañón tiene algo más de 6km de longitud, lo que nos permite descubrir infinidad de paisajes de gran belleza con 300 e incluso 500 metros de anchura.

Pero lo que más me hace disfrutar de este paisaje, es comprobar cómo el rio que fluye por estas paredes, se deja acompañar de un soto en el que crecen los sauces, algunos chopos y los olmos, aunque es el relajante olor del fresno el que domina todo el soto. Pero no penséis que acaba aquí este singular resumen vegetal, jeje. Más alejados del agua pudimos disfrutar del cambio que supone pasar de bosques mediterráneos al bello paisaje atlántico (pasar del encinar y el carrascal a las madroñeras siguiendo por mis amados pinares de silvestres o albares y terminando en hayedos).
Como no podía ser menos en tan fantástico Camino, pudimos disfrutar de uno de los paraísos de la fauna rupícola, con su especie más representativa, el buitre común, que cuenta en Arbayún con una gran colonia, la cual podría ser considerada una de las más grandes del país. Búhos y Águilas reales, grajillas, cuervos, halcones, etc., nos acompañaron durante la visita a este paraje. De lo que nos quedamos con ganas fue de poder fotografiar algún tejón, zorro, jabalí, jineta, gato montés o la escurridiza marta, pero en esta ocasión y aunque son muy comunes en la zona, no pudimos disfrutar de su visión. Quién sí hizo acto de presencia fue el inconmensurable Falco Peregrinus, más conocido por Halcón Peregrino, esa preciosa ave que pudimos reconocer por sus alas largas y estrechas y su cola recta, unos de los seres más veloces de este mundo, llegando a alcanzar hasta los 300 km/h .

Después de su visita, dándonos la bienvenida a su habita, partió raudo y veloz, quiero creer que Camino de Santiago para así poder darle aun más valor y significado a su nombre.

Una vez descubierto este paisaje, este mundo, este paraíso escondido en mi querida Navarra, disfrutamos de una copiosa comida en un lugar de ensueño, el Castillo de Javier del cual os hablare en el siguiente blog.
Tras esa suculenta comida, pudimos degustar en nuestros paladares el buen sabor de un tradicional Pacharán casero y unas alpargatas de Javier. Más tarde nos encaminamos de vuelta a Pamplona para así poder guardar en la retina, la memoria y en este blog, este nuevo Camino que me ha llevado a un lugar de encanto y me ha ayudado a acercaros a todos los que me seguís, ha conocer uno de esos Caminos con encanto, uno de esos Espíritus del Camino.
viernes, 6 de mayo de 2011
Fuerte San Cristóbal. Camino de muerte, Camino de vida.

El Fuerte de Alfonso XII o de San Cristóbal es una fortaleza militar en el monte Ezcaba próximo a la ciudad de Pamplona (capital de la Comunidad Foral de Navarra, España) construido a finales del siglo XIX y principios del XX.
El nombre oficial es el del rey Alfonso XII, pues fue realizado bajo su reinado como consta en la puerta de entrada. Sin embargo, es más conocido por el nombre de los edificios que le precedieron, que fueron una ermita con un castillo en el siglo XIII y posteriormente en el siglo XVI, una basílica dedicados al santo.
Se decidió realizarlo después de la última guerra carlista tras comprobar la vulnerabilidad de la ciudad de Pamplona ante las modernas piezas artilleras colocadas en lo alto del monte.
Esta fortaleza fue proyectada por el coronel de Ingenieros Miguel Ortega y dirigida por el comandante de Ingenieros José de Luna. Las obras se prolongaron desde 1878 hasta 1919. Se realizó tras volar la cumbre del monte y así poder excavar hacia su interior.
Esta impresionante fortaleza nunca llegó a ser usada con fines defensivos, debido a que para cuando se terminó en 1919 ya se había quedado obsoleta con la aparición de la aviación. Sin embargo se utilizó como penal militar desde 1934 hasta 1945, algo para la que no fue concebida y para lo que precisó la construcción de muros de separación que entre las dependencias carcelarias y la de los guardianes.
Finalizada la Revolución de octubre de 1934, centenares de prisioneros asturianos y eibarreses fueron encerrados en estas galerías. Desde el principio, la falta de higiene y salubridad provocaron denuncias, con exigencias de traslado de los presos y del cierre de la edificación como penal.

En septiembre de 1935, estas malas condiciones llevaron a la muerte de un miembro de la CNT de Santander, que motivaron paros en Pamplona. La muerte de otro preso produjo posteriormente protestas en toda España y un motín en el Fuerte, que fue reprimido, mientras en Pamplona era secundado por un paro general, y numerosos ayuntamientos solicitaron el cierre del penal y el traslado de los 750 presos a otras cárceles. Los traslados se iniciaron de forma tímida en noviembre.
En febrero de 1936, tras el triunfo del Frente Popular se decretó una amnistía para los presos políticos, de los que 400 estaban en el fuerte de San Cristóbal. Al salir los presos denunciaron las condiciones en las que estaban y culpabilizaron al ya ex ministro de Justicia Rafael Aizpún.
A partir del golpe militar de julio de 1936, en el que Navarra quedó bajo el control de los sublevados, volvió a llenarse el penal, y en pocos meses ya tenía una población de unos 2.000 presos. A muchos de ellos, sobre todo navarros y algunos riojanos se les anunciaba la "puesta en libertad" y cuando iniciaban el descenso del monte eran abatidos.
Entre el 1 de enero de 1937 y el 6 de julio de 1945, fecha del cierre como penal, consta la muerte de 305 presos, por motivos variados, predominando la "anorexia" y los "paros cardíacos". Muchas de ellas estaban relacionadas con la tuberculosis, ya que era centro receptor de otras cárceles con presos convalecientes por esta enfermedad como "Sanatorio Penitenciario". En el listado hay 25 en los que figura "traumatismo" como causa de la muerte. Estos habían sido fusilados, veintiuno de ellos el 1 de noviembre de 1936 y los otros cuatro el 17 de noviembre del mismo año. La mayor mortalidad se dio en los años 1941 con 51 personas y 1942 con 61.
Aunque aún no hay constatación, todo apunta a que en esta prisión también se produjeron sacas al inicio de la guerra, como la constancia de que en el mismo día, el 1 de noviembre de 1936, hubiera 21 muertos por "traumatismo".1
A todo lo anterior hay que añadir los 225 muertos en relación con la fuga del fuerte en el año 1938.
Asun Larreta, presidenta de la Asociación de Fusilados de Navarra, refiere que a todas estas cifras hay que añadir unos 200 desaparecidos, que no constan en los archivos y que en su mayoría fueron asesinados
La fuga del Fuerte de San Cristóbal se produjo el 22 de mayo de 1938, y en la historia mundial de las evasiones es una de las más destacadas, tanto por el número de fugados como por las sangrientas consecuencias.
En 1938 había 2.487 personas detenidas, en su mayoría dirigentes políticos y sindicales y militantes revolucionarios y republicanos. Estos eran tratados de forma inhumana con maltratos en forma de palizas, hambre extrema y piojos, habiendo constancia de la muerte por esas condiciones de 305 presos, contabilizadas del 1 de enero de 1937 al 6 de julio de 1945, fecha del cierre como penal, como se ha relatado con anterioridad.

La fuga fue preparada por unos treinta presos de forma minuciosa. La operación se inició a la hora de la cena, momento en que había más dispersión de los guardianes. En distintos grupos fueron desarmando a varios de ellos y tras coger su armamento, se dirigieron a donde estaba cenando la compañía de soldados de guardia. Un soldado que opuso resistencia, murió como consecuencia de un golpe con una barra. Posteriormente rindieron también a los soldados de las garitas. En una media hora el fuerte fue tomado por los reclusos, que salieron al exterior.
Un soldado que volvía de Pamplona se apercibió de lo que estaba ocurriendo y bajó a la ciudad a dar la voz de alarma. Además, un preso, el falangista Ángel Alcázar de Velasco, encarcelado tras los sucesos de abril de 1937 en Salamanca, también corrió monte abajo para avisar.
Cuando los camiones de los militares con grandes reflectores se acercaron hacia el fuerte, algunos de los presos desistieron en su fuga, de tal forma que fueron contabilizados, a las dos y media de la madrugada, 1.692 presos. Se fugaron, por tanto, 795 de los detenidos, que iban mal calzados y vestidos, desnutridos, con escasos fusiles y en desbandada, sin organizar un plan de huida. Se inició inmediatamente la caza de los mismos, que sin apenas resistencia fueron siendo abatidos y detenidos. Consta que el mismo día 23 se detuvo a 259 evadidos, el día 24 ya eran 445 y los días sucesivos a grupos menores. El último fue capturado el 14 de agosto, tres meses después, siendo apodado "Tarzán", por aguantar tanto tiempo sólo en el monte.
De los 795 fugados fueron detenidos 585, pasando sólo la frontera francesa tres de ellos, e identificando 187 cadáveres, a los que hay que añadir 24 muertos más sin identificar. Esto da, según la contabilidad del fuerte, cuatro más, que pudieran ser huidos de la represión en la retaguardia encontrados tras las intensas pesquisas desarrolladas para capturar a los fugados del fuerte. Aunque la mayor parte pereció en Ezcabarte, que es la cara norte del monte, en Oláibar y en Baztán, la mayoría está registrado en Ansoáin en la falda sur del monte. En total, 211 asesinados durante la captura de los fugados. De los capturados, 16 fueron sometidos a juicio acusados de ser cabecillas, uno fue internado en el manicomio de Pamplona y 14 de ellos fueron condenados a muerte.

En las posteriores diligencias aparece el delator falangista Ángel Alcázar de Velasco, que vio reducida su pena. Con la reducción de penas también se vieron agraciados otros 60 internos, por colaborar. El director del establecimiento, Alfonso de Rojas, fue destituido de su cargo.
Seguidamente se hace una referencia, según el origen, de los abatidos en los montes, de mayor a menor cuantía:
• 26 de Pontevedra
• 21 de Valladolid
• 17 de Segovia
• 14 de La Coruña
• 13 de León
• 9 de Salamanca
• 8 de Navarra
• 7 de Burgos
• 6 de Cáceres
• 5 de las provincias de Orense y los mismos de Vizcaya
• 4 de cada una de las provincias de Álava, Asturias, Cantabria, y de Lugo
• 3 de cada, de Guipúzcoa, Jaén, Palencia, y de La Rioja
• 2 de cada, de Barcelona, Ciudad Real, Huelva, Madrid, Portugal, Toledo, Valencia, Zamora, y de Zaragoza
• 1 de las provincias de Alicante, Ávila, Badajoz, Cádiz, Cuenca, Granada, Murcia y de Soria.

El total de muertos como consecuencia de la fuga ascendió a 207 personas.

Bueno como habéis podido comprobar en la cima del monte Ezkaba se encierra uno de los pasajes más negros de la dictadura, es por ello que hoy he querido rendirle homenaje a todos los que en esa prisión pasaron algunos de los peores momentos de su vida.
Ahora me dispongo a bajar desde la cima por ese Camino que me lleva de nuevo a Pamplona, un camino precioso con unas vistas fascinantes, pero a su vez un camino que me devuelve a la libertad. Parece mentira que para algunos, el sentido de la marcha en ese camino, supusiese el Camino de la Vida o el de la Muerte, el de la Libertad o el del Tormento. Desde aquí mi pequeño homenaje a todos los que sobrevivieron a ese Camino.
El camino de la desesperación,huye desesperado,cuando se le da aliento al espíritu.
jueves, 17 de febrero de 2011
Nueva Aventura, Nuevo Camino.
Lo digo como si hubiesen pasado dos días, desde que no plasmo nada en mi querido Espiritu del Camino. No hace falta que nadie me diga que tenia esto un poco abandonado, pero tengo una razón, mejor dicho un par de razones bien justificadas.
La primera de ellas es, la próxima Kedada que hemos organizado en el Camino de Santiago. Si amigos, eso he dicho, vuelvo a mis orígenes, a mi Camino, je je. Después de haber disfrutado de mi aventura con esos locos de la bici de Mallorca, comandados por mi hermano Teddy, vuelvo a embarcarme en otro paseíto más.
Hace algún tiempo, justo después de terminar el Camino Francés con mis hermanos de batalla, Teddy ( www.enflecha2.com) , Richard, Edu y Jose, pudimos disfrutar de una velada en la que solo faltaba Jose, ya que había regresado a Palma con el grueso del grupo. Pues como os decía, en esa velada, que pudimos disfrutar los cuatro restantes del club de los mosqueteros, se hablo de lo vivido, antes de llegar a León, de ese buen ambiente, de esa camaradería y de esos vínculos de amistad que nos habían unido para siempre. Esa conversación me renovó las energías y una vez pasado el tiempo preciso, Diego y este que escribe, nos pusimos manos a la obra para organizar otro viajecillo más.

El resultado no pudo ser otro, ponernos manos a la obra para que en esta ocasión los biciperegrinos disfrutaran de una travesía de lo más cómoda, eso sí, esta vez queríamos contar con el mayor número de participantes en esta aventura. Como sabíamos que algo había en el aire, sobre una quedada para este verano, decidimos, hablar con nuestro buen amigo Chus Castellanos ( Director de la revista Planeta MTB) http://www.planetamtb.es , el cual nos animo a meternos de lleno en esa aventura, convenciéndonos de que deberíamos ser nosotros los que llevásemos a buen puerto esa aventurilla veraniega.
Comenzamos creando un grupo en la red de redes, Facebook, donde a día de hoy tenemos una cantidad considerable de amigos interesados en este viaje. Los últimos datos de que dispongo, son los siguientes, unos 40 bikers de Mallorca están interesados en venir a la Ruta, de Portugal tenemos unos 35 amigos que están dispuestos a darlo todo esos días, total, 75 amigos ya dispuestos a coger sus monturas. El plazo está más que abierto, así que si alguno de vosotros quiere participar, está más que a tiempo de confirmar su participación. La forma de hacerlos es sencilla, podéis poneros en contacto conmigo o con diego, en www.enflecha2.com y en este blog que estáis leyendo http://elespiritudelcamino.blogspot.com , nos dejáis una forma de contacto y nosotros os enviaremos a vuestro correo toda la información sobre la participación en esta Kedada (Día y Hora de salida, la cantidad a aportar para participar, y los datos donde se puede realizar el ingreso).

La aventura será durante cuatro días, tres de ellos de marcha hasta Santiago y uno (el primero), que se dedicará a recibir a los bikers en Ponferrada y presentarnos. Al día siguiente comenzará la aventura hasta nuestra meta final en Santiago de Compostela.
Serán tres días, donde la bici, la camaradería y los verdes paisajes de Galicia, serán las notas predominantes en esta aventura.
La fecha de esta aventura será en Agosto, posiblemente el primer fin de semana, pero esa es una fecha que aún está por cerrar. Las etapas como es decía, será tres, terminando nuestra aventura en la plaza del Obradoiro, desde donde a gusto de cada uno, se podrá dirigir cada participante, o bien a buscar su Compostela, la cual os acreditará como peregrinos de derecho, o bien disfrutar de una visita a la Catedral. Después llegará el momento de la despedida, donde todos nos fundiremos en un enorme abrazo y donde realizaremos una foto de familia.

¡Ya tengo ganas de que esto comience de una vez, no puedo estar mucho tiempo sin mi Camino!
La otra razón por la que no he podido estar más tiempo encima de mi querido Blog, es el lio que tengo de trabajo, dado que estamos enfrascados en una aventura aun mayor, una aventura, un Camino, que creará un antes y un después en nuestras vidas. Un proyecto de gran envergadura, idea de Teddy y que hemos ido perfilando día a día, hasta hoy, momento en que comenzamos a pegar todas las piezas, para que este nuevo puzle coja forma y tome vida. Os aseguro que si seguís mis pasos en este blog http://elespiritudelcamino.blogspot.com o sois asiduos de www.Enflecha2.com os iréis enterando poco a poco.

Recomendaros a todos una vez más, que nos os perdáis la revista de nuestro buen amigo Chus de http://www.planetamtb.es , sobre todo el numero de este mes, en el que podréis disfrutar de los comentarios de Teddy, hablando de nuestras aventura en el Camino, un articulo, lleno de fotos y anécdotas, con las que podréis disfrutar y podréis conocernos un poco más.
Ahora, me despido de vosotros durante un par de días, para poder terminar unos detalles sobre nuestra aventura veraniega, espero que disfrutaseis de esta noticia y espero veros a algunos de vosotros en la Kedada de Agosto.
Salu2
Nandi
jueves, 13 de enero de 2011
Gente con espiritu.



jueves, 6 de enero de 2011
La Cruz de Ferro

En su base, con el paso de los años, se ha ido formando un montículo. Una leyenda cuenta que cuando se construyó la Catedral de Santiago de Compostela se pidió a los peregrinos que contribuyeran trayendo piedra. En todo caso, la tradición es lanzar una piedra, traída del lugar de origen del peregrino, de espaldas a la cruz para simbolizar que se ha dejado atrás el puerto.
Sobre el origen de la cruz hay varias teorías: pudo ser erigida con el fin de señalar el Camino cuando las frecuentes nevadas lo ocultan a la vista. Asimismo, su origen puede encontrarse en época romana, en los hitos que marcaban la separación de dos circunscripciones territoriales, mientras que para otros se trata de un amontonamiento de guijarros, llamados Montes de Mercurio, que desde época celta erigían los caminantes en lugares estratégicos de los caminos y que luego se cristianizaron con cruces. En este caso, la costumbre se cristianizaría tras ser colocada la cruz a principios del siglo XI por Gaucelmo, abad de la alberguería de Foncebadón y Manjarín. Más adelante serían los segadores gallegos en su camino por estas tierras leonesas hacia Castilla, a donde iban a trabajar, los que continuarían con la tradición depositando una piedra a su paso, llamándolo por entonces Cruz de Ferro.
En 1982 fue construida junto a la Cruz una capilla dedicada al apóstol Santiago, y desde hace unos años, el Centro Gallego de Ponferrada celebra la festividad de Santiago con una romería en el lugar que congrega a cientos de personas y atrae la visita de distintas personalidades.