Biografia

viernes, 6 de mayo de 2011

Fuerte San Cristóbal. Camino de muerte, Camino de vida.

Una vez más, me veo en la fase final de preparación de uno de mis nuevos caminos. Esta vez me llevará de nuevo a mi Camino por excelencia, el bien querido Camino de Santiago. Mientras no llega el momento de preparar la mochila, me dedico a conocer aun más la historia y geografía de mi tierra de adopción. En este caso he descubierto un tesoro olvidado de mi Navarra querida, el Fuerte de San Cristóbal. Junto con mi buen amigo y compadre Miguel, nos encaminamos a subir hasta la cima del monte Ezkaba, donde se ubica esta antigua fortaleza, de ella os hablo a continuación debido en gran medida a la historia que en él se encierra y para reclamar que monumentos como este se cuiden y revitalicen con el único afán de poder mostrar y enseñar a muchos de los jóvenes y no tan jóvenes, cuales son los caminos que ha tomado nuestra historia y cuáles no debemos volver a repetir. Espero que disfrutéis casi tanto como yo.
El Fuerte de Alfonso XII o de San Cristóbal es una fortaleza militar en el monte Ezcaba próximo a la ciudad de Pamplona (capital de la Comunidad Foral de Navarra, España) construido a finales del siglo XIX y principios del XX.
El nombre oficial es el del rey Alfonso XII, pues fue realizado bajo su reinado como consta en la puerta de entrada. Sin embargo, es más conocido por el nombre de los edificios que le precedieron, que fueron una ermita con un castillo en el siglo XIII y posteriormente en el siglo XVI, una basílica dedicados al santo.
Se decidió realizarlo después de la última guerra carlista tras comprobar la vulnerabilidad de la ciudad de Pamplona ante las modernas piezas artilleras colocadas en lo alto del monte.
Esta fortaleza fue proyectada por el coronel de Ingenieros Miguel Ortega y dirigida por el comandante de Ingenieros José de Luna. Las obras se prolongaron desde 1878 hasta 1919. Se realizó tras volar la cumbre del monte y así poder excavar hacia su interior.
Son tres pisos que no se pueden apreciar desde el exterior. Sus muros además están cubiertos por dos metros de tierra que lo protegen y hace que sea imposible imaginar su arquitectura interior. Se encuentra rodeada por un extenso foso que impide el acceso de un hipotético ataque de la infantería. Tiene una extensión de 615.000 m² de terreno, de los cuales 180.000 m² son de fortaleza.
Esta impresionante fortaleza nunca llegó a ser usada con fines defensivos, debido a que para cuando se terminó en 1919 ya se había quedado obsoleta con la aparición de la aviación. Sin embargo se utilizó como penal militar desde 1934 hasta 1945, algo para la que no fue concebida y para lo que precisó la construcción de muros de separación que entre las dependencias carcelarias y la de los guardianes.
Finalizada la Revolución de octubre de 1934, centenares de prisioneros asturianos y eibarreses fueron encerrados en estas galerías. Desde el principio, la falta de higiene y salubridad provocaron denuncias, con exigencias de traslado de los presos y del cierre de la edificación como penal.
En septiembre de 1935, estas malas condiciones llevaron a la muerte de un miembro de la CNT de Santander, que motivaron paros en Pamplona. La muerte de otro preso produjo posteriormente protestas en toda España y un motín en el Fuerte, que fue reprimido, mientras en Pamplona era secundado por un paro general, y numerosos ayuntamientos solicitaron el cierre del penal y el traslado de los 750 presos a otras cárceles. Los traslados se iniciaron de forma tímida en noviembre.
En febrero de 1936, tras el triunfo del Frente Popular se decretó una amnistía para los presos políticos, de los que 400 estaban en el fuerte de San Cristóbal. Al salir los presos denunciaron las condiciones en las que estaban y culpabilizaron al ya ex ministro de Justicia Rafael Aizpún.
A partir del golpe militar de julio de 1936, en el que Navarra quedó bajo el control de los sublevados, volvió a llenarse el penal, y en pocos meses ya tenía una población de unos 2.000 presos. A muchos de ellos, sobre todo navarros y algunos riojanos se les anunciaba la "puesta en libertad" y cuando iniciaban el descenso del monte eran abatidos.
Entre el 1 de enero de 1937 y el 6 de julio de 1945, fecha del cierre como penal, consta la muerte de 305 presos, por motivos variados, predominando la "anorexia" y los "paros cardíacos". Muchas de ellas estaban relacionadas con la tuberculosis, ya que era centro receptor de otras cárceles con presos convalecientes por esta enfermedad como "Sanatorio Penitenciario". En el listado hay 25 en los que figura "traumatismo" como causa de la muerte. Estos habían sido fusilados, veintiuno de ellos el 1 de noviembre de 1936 y los otros cuatro el 17 de noviembre del mismo año. La mayor mortalidad se dio en los años 1941 con 51 personas y 1942 con 61.
Aunque aún no hay constatación, todo apunta a que en esta prisión también se produjeron sacas al inicio de la guerra, como la constancia de que en el mismo día, el 1 de noviembre de 1936, hubiera 21 muertos por "traumatismo".1
A todo lo anterior hay que añadir los 225 muertos en relación con la fuga del fuerte en el año 1938.
Asun Larreta, presidenta de la Asociación de Fusilados de Navarra, refiere que a todas estas cifras hay que añadir unos 200 desaparecidos, que no constan en los archivos y que en su mayoría fueron asesinados
La fuga del Fuerte de San Cristóbal se produjo el 22 de mayo de 1938, y en la historia mundial de las evasiones es una de las más destacadas, tanto por el número de fugados como por las sangrientas consecuencias.
En 1938 había 2.487 personas detenidas, en su mayoría dirigentes políticos y sindicales y militantes revolucionarios y republicanos. Estos eran tratados de forma inhumana con maltratos en forma de palizas, hambre extrema y piojos, habiendo constancia de la muerte por esas condiciones de 305 presos, contabilizadas del 1 de enero de 1937 al 6 de julio de 1945, fecha del cierre como penal, como se ha relatado con anterioridad.
La fuga fue preparada por unos treinta presos de forma minuciosa. La operación se inició a la hora de la cena, momento en que había más dispersión de los guardianes. En distintos grupos fueron desarmando a varios de ellos y tras coger su armamento, se dirigieron a donde estaba cenando la compañía de soldados de guardia. Un soldado que opuso resistencia, murió como consecuencia de un golpe con una barra. Posteriormente rindieron también a los soldados de las garitas. En una media hora el fuerte fue tomado por los reclusos, que salieron al exterior.
Un soldado que volvía de Pamplona se apercibió de lo que estaba ocurriendo y bajó a la ciudad a dar la voz de alarma. Además, un preso, el falangista Ángel Alcázar de Velasco, encarcelado tras los sucesos de abril de 1937 en Salamanca, también corrió monte abajo para avisar.
Cuando los camiones de los militares con grandes reflectores se acercaron hacia el fuerte, algunos de los presos desistieron en su fuga, de tal forma que fueron contabilizados, a las dos y media de la madrugada, 1.692 presos. Se fugaron, por tanto, 795 de los detenidos, que iban mal calzados y vestidos, desnutridos, con escasos fusiles y en desbandada, sin organizar un plan de huida. Se inició inmediatamente la caza de los mismos, que sin apenas resistencia fueron siendo abatidos y detenidos. Consta que el mismo día 23 se detuvo a 259 evadidos, el día 24 ya eran 445 y los días sucesivos a grupos menores. El último fue capturado el 14 de agosto, tres meses después, siendo apodado "Tarzán", por aguantar tanto tiempo sólo en el monte.
De los 795 fugados fueron detenidos 585, pasando sólo la frontera francesa tres de ellos, e identificando 187 cadáveres, a los que hay que añadir 24 muertos más sin identificar. Esto da, según la contabilidad del fuerte, cuatro más, que pudieran ser huidos de la represión en la retaguardia encontrados tras las intensas pesquisas desarrolladas para capturar a los fugados del fuerte. Aunque la mayor parte pereció en Ezcabarte, que es la cara norte del monte, en Oláibar y en Baztán, la mayoría está registrado en Ansoáin en la falda sur del monte. En total, 211 asesinados durante la captura de los fugados. De los capturados, 16 fueron sometidos a juicio acusados de ser cabecillas, uno fue internado en el manicomio de Pamplona y 14 de ellos fueron condenados a muerte. Estos fueron fusilados en la Vuelta del Castillo, detrás de la ciudadela el 8 de septiembre de ese mismo año: Gerardo Aguado Gómez, Teodoro Aguado Gómez, Bautista Álvarez Blanco, Calixto Carbonero Nieto, Antonio Casas Mateo, Daniel Elorza Ormaetxea, Antonio Escudero Alconero, Ricardo Fernández Cabal, Francisco Herrero Casado, Francisco Hervas Salome, Primitivo Miguel Frechilla, Miguel Nieto Gallego, Rafael Pérez García y Baltasar Rabanillo Rodríguez.
En las posteriores diligencias aparece el delator falangista Ángel Alcázar de Velasco, que vio reducida su pena. Con la reducción de penas también se vieron agraciados otros 60 internos, por colaborar. El director del establecimiento, Alfonso de Rojas, fue destituido de su cargo.
Seguidamente se hace una referencia, según el origen, de los abatidos en los montes, de mayor a menor cuantía:
• 26 de Pontevedra
• 21 de Valladolid
• 17 de Segovia
• 14 de La Coruña
• 13 de León
• 9 de Salamanca
• 8 de Navarra
• 7 de Burgos
• 6 de Cáceres
• 5 de las provincias de Orense y los mismos de Vizcaya
• 4 de cada una de las provincias de Álava, Asturias, Cantabria, y de Lugo
• 3 de cada, de Guipúzcoa, Jaén, Palencia, y de La Rioja
• 2 de cada, de Barcelona, Ciudad Real, Huelva, Madrid, Portugal, Toledo, Valencia, Zamora, y de Zaragoza
• 1 de las provincias de Alicante, Ávila, Badajoz, Cádiz, Cuenca, Granada, Murcia y de Soria.
El total de muertos como consecuencia de la fuga ascendió a 207 personas.
Bueno como habéis podido comprobar en la cima del monte Ezkaba se encierra uno de los pasajes más negros de la dictadura, es por ello que hoy he querido rendirle homenaje a todos los que en esa prisión pasaron algunos de los peores momentos de su vida.
Ahora me dispongo a bajar desde la cima por ese Camino que me lleva de nuevo a Pamplona, un camino precioso con unas vistas fascinantes, pero a su vez un camino que me devuelve a la libertad. Parece mentira que para algunos, el sentido de la marcha en ese camino, supusiese el Camino de la Vida o el de la Muerte, el de la Libertad o el del Tormento. Desde aquí mi pequeño homenaje a todos los que sobrevivieron a ese Camino.
El camino de la desesperación,huye desesperado,cuando se le da aliento al espíritu.

jueves, 17 de febrero de 2011

Nueva Aventura, Nuevo Camino.

Ya estoy aquí de vuelta.
Lo digo como si hubiesen pasado dos días, desde que no plasmo nada en mi querido Espiritu del Camino. No hace falta que nadie me diga que tenia esto un poco abandonado, pero tengo una razón, mejor dicho un par de razones bien justificadas.
La primera de ellas es, la próxima Kedada que hemos organizado en el Camino de Santiago. Si amigos, eso he dicho, vuelvo a mis orígenes, a mi Camino, je je. Después de haber disfrutado de mi aventura con esos locos de la bici de Mallorca, comandados por mi hermano Teddy, vuelvo a embarcarme en otro paseíto más.
Hace algún tiempo, justo después de terminar el Camino Francés con mis hermanos de batalla, Teddy ( www.enflecha2.com) , Richard, Edu y Jose, pudimos disfrutar de una velada en la que solo faltaba Jose, ya que había regresado a Palma con el grueso del grupo. Pues como os decía, en esa velada, que pudimos disfrutar los cuatro restantes del club de los mosqueteros, se hablo de lo vivido, antes de llegar a León, de ese buen ambiente, de esa camaradería y de esos vínculos de amistad que nos habían unido para siempre. Esa conversación me renovó las energías y una vez pasado el tiempo preciso, Diego y este que escribe, nos pusimos manos a la obra para organizar otro viajecillo más.
El resultado no pudo ser otro, ponernos manos a la obra para que en esta ocasión los biciperegrinos disfrutaran de una travesía de lo más cómoda, eso sí, esta vez queríamos contar con el mayor número de participantes en esta aventura. Como sabíamos que algo había en el aire, sobre una quedada para este verano, decidimos, hablar con nuestro buen amigo Chus Castellanos ( Director de la revista Planeta MTB) http://www.planetamtb.es , el cual nos animo a meternos de lleno en esa aventura, convenciéndonos de que deberíamos ser nosotros los que llevásemos a buen puerto esa aventurilla veraniega.
Comenzamos creando un grupo en la red de redes, Facebook, donde a día de hoy tenemos una cantidad considerable de amigos interesados en este viaje. Los últimos datos de que dispongo, son los siguientes, unos 40 bikers de Mallorca están interesados en venir a la Ruta, de Portugal tenemos unos 35 amigos que están dispuestos a darlo todo esos días, total, 75 amigos ya dispuestos a coger sus monturas. El plazo está más que abierto, así que si alguno de vosotros quiere participar, está más que a tiempo de confirmar su participación. La forma de hacerlos es sencilla, podéis poneros en contacto conmigo o con diego, en www.enflecha2.com y en este blog que estáis leyendo http://elespiritudelcamino.blogspot.com , nos dejáis una forma de contacto y nosotros os enviaremos a vuestro correo toda la información sobre la participación en esta Kedada (Día y Hora de salida, la cantidad a aportar para participar, y los datos donde se puede realizar el ingreso).
La aventura será durante cuatro días, tres de ellos de marcha hasta Santiago y uno (el primero), que se dedicará a recibir a los bikers en Ponferrada y presentarnos. Al día siguiente comenzará la aventura hasta nuestra meta final en Santiago de Compostela.
Serán tres días, donde la bici, la camaradería y los verdes paisajes de Galicia, serán las notas predominantes en esta aventura.
La fecha de esta aventura será en Agosto, posiblemente el primer fin de semana, pero esa es una fecha que aún está por cerrar. Las etapas como es decía, será tres, terminando nuestra aventura en la plaza del Obradoiro, desde donde a gusto de cada uno, se podrá dirigir cada participante, o bien a buscar su Compostela, la cual os acreditará como peregrinos de derecho, o bien disfrutar de una visita a la Catedral. Después llegará el momento de la despedida, donde todos nos fundiremos en un enorme abrazo y donde realizaremos una foto de familia.
¡Ya tengo ganas de que esto comience de una vez, no puedo estar mucho tiempo sin mi Camino!
La otra razón por la que no he podido estar más tiempo encima de mi querido Blog, es el lio que tengo de trabajo, dado que estamos enfrascados en una aventura aun mayor, una aventura, un Camino, que creará un antes y un después en nuestras vidas. Un proyecto de gran envergadura, idea de Teddy y que hemos ido perfilando día a día, hasta hoy, momento en que comenzamos a pegar todas las piezas, para que este nuevo puzle coja forma y tome vida. Os aseguro que si seguís mis pasos en este blog http://elespiritudelcamino.blogspot.com o sois asiduos de www.Enflecha2.com os iréis enterando poco a poco.
Recomendaros a todos una vez más, que nos os perdáis la revista de nuestro buen amigo Chus de http://www.planetamtb.es , sobre todo el numero de este mes, en el que podréis disfrutar de los comentarios de Teddy, hablando de nuestras aventura en el Camino, un articulo, lleno de fotos y anécdotas, con las que podréis disfrutar y podréis conocernos un poco más.
Ahora, me despido de vosotros durante un par de días, para poder terminar unos detalles sobre nuestra aventura veraniega, espero que disfrutaseis de esta noticia y espero veros a algunos de vosotros en la Kedada de Agosto.
Salu2
Nandi

jueves, 13 de enero de 2011

Gente con espiritu.

Esta mañana me he despertado y tras prepararme una taza de café me he dispuesto a entretenerme con la lectura de las aventuras y desventuras de los locos de la bici de Mallorca. Mira por donde, una vez más, disfrute de una nueva salida por la isla gracias a las narraciones extraordinarias de Teddy y los suyos. Gracias a http://www.enflecha2.com/ puedo sentirme a su lado, siento cada pedalada, cada repecho, cada gota de sudor como si fuese mía.
Después del Camino que disfrute a su lado y gracias a las experiencias vividas con ellos, he podido conocer otro aspecto del deporte y de la camaradería, gracias a ellos he vuelto a creer en la palabra amistad.
Espero que si algún día cualquiera de los que leéis este blog, os decidís a realizar alguno de los Caminos, contéis con unos hermanos de batalla como los que yo he disfrutado en este viaje. Gente especial es la que uno debe tener en esos momentos, algunos decidimos acometer estas travesias en solitario, como aquellos viejos lobos de mar que surcaban el océano en busca, no solo de lugares fantásticos y hambrientos de aventura. Ellos al igual que yo buscaban un nuevo sentido a sus vidas, algunas desaprovechadas otras con amargos recuerdos.
Otros, como yo en este viaje, decidimos compartir cada paso, cada impulso, con gente que sabes que siempre estará ahí ayudandote, colaborando, pero lo que no puedes imaginar, es que junto a ellos podrás descubrir una nueva forma de ver la vida.
Tal y como vengo diciendo durante todo este tiempo, os animo a cada uno de vosotros a que cojáis esas viejas zapatillas o esa bici llena de polvo y comencéis con vuestro propio camino. Hoy puede ser el Camino que te lleva por la montaña mas cercana, por el viejo arroyo, o simplemente a descubrir nuevos rincones de tu ciudad, pero pronto comenzareis a sentir, a vivir y a crecer con cada paso o pedalada que consigas. Mas tarde ese pequeño camino se convertirá en una nueva ruta, para seguir creciendo día día.
¿El final?, sabrás que nunca llegará, por que a cada nuevo reto seguirá otro mas, una nueva aventura, un nuevo personaje que te indicara cual fue su Camino, el por que del mismo y así un día tras otro, disfrutando y creciendo interiormente, hasta descubrir que el Camino de verdad está dentro de ti, con tus recuerdos, con tus ilusiones y como no, con tu gente, en ese momento echaras la vista atrás y veras que a tu lado y tras de ti, existe un Teddy, un Richard, un Jose, un Edu, un Tomas, un Luis, un Julian, un Javi, ellos son los que conseguirán que tu Camino se transforme en una realidad.
Ellos y Ellas siempre estarán ahí, en tu recuerdo, en tu mente, pero sobre todo en tu corazón. Y tu como siempre mi niña sigues ahí, al final de mi Camino, esperando con esa sonrisa que me enamoro y con tus manos listas para regalarme una caricia al pasar a mi lado.

jueves, 6 de enero de 2011

La Cruz de Ferro


La Cruz de Ferro es un crucero en pleno Camino de Santiago situado entre las localidades de Foncebadón y Manjarín, pertenecientes al municipio de Santa Colomba de Somoza (León, Castilla y León, España. Está formada por un poste de madera de unos cinco metros de alto coronado por una cruz de hierro, réplica de la original conservada en el Museo de los Caminos de Astorga. En los últimos años todo el conjunto sufrió varias agresiones, siendo cortado el poste y sustraída la cruz.

En su base, con el paso de los años, se ha ido formando un montículo. Una leyenda cuenta que cuando se construyó la Catedral de Santiago de Compostela se pidió a los peregrinos que contribuyeran trayendo piedra. En todo caso, la tradición es lanzar una piedra, traída del lugar de origen del peregrino, de espaldas a la cruz para simbolizar que se ha dejado atrás el puerto.

Sobre el origen de la cruz hay varias teorías: pudo ser erigida con el fin de señalar el Camino cuando las frecuentes nevadas lo ocultan a la vista. Asimismo, su origen puede encontrarse en época romana, en los hitos que marcaban la separación de dos circunscripciones territoriales, mientras que para otros se trata de un amontonamiento de guijarros, llamados Montes de Mercurio, que desde época celta erigían los caminantes en lugares estratégicos de los caminos y que luego se cristianizaron con cruces. En este caso, la costumbre se cristianizaría tras ser colocada la cruz a principios del siglo XI por Gaucelmo, abad de la alberguería de Foncebadón y Manjarín. Más adelante serían los segadores gallegos en su camino por estas tierras leonesas hacia Castilla, a donde iban a trabajar, los que continuarían con la tradición depositando una piedra a su paso, llamándolo por entonces Cruz de Ferro.

En 1982 fue construida junto a la Cruz una capilla dedicada al apóstol Santiago, y desde hace unos años, el Centro Gallego de Ponferrada celebra la festividad de Santiago con una romería en el lugar que congrega a cientos de personas y atrae la visita de distintas personalidades.

lunes, 3 de enero de 2011

Próximo Camino


El próximo Camino está al caer, así que amigos, esta semana colgare una nueva noticia explicando todo sobre mi nueva ruta y mis nuevas andanzas.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Felicitación de Navidad.


Desde este pequeño rincón del espacio, os envio el mayor de los deseos a todos los seguidores de este humilde Blog.
Empezando por ti mi niña, no sabes como te echo de menos en este momento.
Feliz Navidad y prospero 2011
Bo Nadal e Feliz 2011.
Bon Nadal i pròsper 2011
Joyeux Noël et Bonne 2011.
Счастливого Рождества и 2011.
Buon Natale e Felice 2011.
Geseënde Kersfees en voorspoedige 2011.
חג מולד שמח ו Happy 2011.
عيد ميلاد سعيد وسعيد 2011

martes, 14 de diciembre de 2010

Nuevo Camino


Buenos días queridos amigos, no penséis que os tengo olvidados, en estos momentos estoy con el desarrollo y puesta en marcha de otra nueva aventura relacionada con el Camino.

Este verano realizaremos una nueva aventura, pero esta vez aun mas complicada que la anterior. No quiero que os preocupeis, ya que poco a poco, os iré poniendo al día de esta aventura. En esta ocasión volveremos a contar entre los aventureros con el loco de Teddy, aunque esta vez en vez de unirse un grupo de Mallorquines, contaremos con casi un centenar de amigos Portugueses que quieren descubrir el encanto del Camino.

Bueno espero poder adelantaros los detalles esta semana. Mientras tanto, no os olvidéis de visitar de vez en cuando el Blog y la pagina de mi buen amigo Teddy, http://www.enflecha2.com/