Biografia

Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2013

Fin de año, fin de ciclo. End of year, end of cycle.

Y aquí está, llega sin que apenas lo percibamos, pero llega, una vez más como cada doce meses, el fin de un año y el comienzo de otro. Este año lo cerramos casi en blanco, después de haber realizado pequeños retos personales, que se quedaran en nuestro baúl personal, superar nuevas metas es lo que nos hemos decidido y comprometido a hacer. es por todo ello que mañana comenzaremos a dar vida a nuestro nuevo proyecto un evento, un nuevo camino de la mano de unos nuevos amigo que contactaron con nosotros. 
Esperamos poder cerrar todo en condiciones este Enero y poder así perfilar esa nueva aventura, que me lleve a conocer un poco más de nuestro interior, del personal, pero también de mi tierra, una eterna olvidad para muchos, una eterna desconocida para otros.

And here it is, comes with hardly perceive it, but it comes once again as every twelve months to one year and the beginning of another. This year we closed almost blank, after making small personal challenges, to stay in our personal trunk, overcome new goals is what we have decided and committed to do. For all these reasons that tomorrow we will start our new life to an event project, a new way of hand a new friend who contacted us.
We expect to close all able to so this January to outline this new adventure, take me to learn a little more of ourselves, the staff, but also of my land, an eternal Forget for many, an eternal unknown others.

Feliz Año 2014 - Happy New Year 2014

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Comenzando un nuevo año, una nueva vida, un nuevo camino.

Después de un largo periodo de tiempo inactivo, vuelvo por mis fueros, para comenzar nuevos proyectos. Este año 2014 será el de mi despegue en solitario con muchos sueños que espero se conviertan en realidades.
El echo de volver a mi tierra, Galicia, dejando atrás un pasado lleno de ataduras y sinsabores, cambiándolo por un nuevo y esperanzador futuro junto a una mujer maravillosa, me a echo recapacitar sobre el camino que mi vida llevaba y el verdadero camino que debería realizar. Por todo ello, llevo tiempo estudiando, desarrollando y planteando poner en marcha, nuevos proyectos, algunos ligados a mi pasado dentro del mundo de las rutas y los eventos, pero otros asociados a nuevos segmentos.

Espero que comencéis a disfrutar en breve de mi nueva andadura, prometiendo no dejaros tan abandonados como últimamente.
Antes de despedirme por hoy, si que os pediría y solicitaría, que dejéis plasmados vuestros comentarios, vuestras opiniones y por que no, vuestras ideas para nuevos caminos y aventuras que recorrer.

domingo, 24 de julio de 2011

La Compostela

Desde que la peregrinación a la Tumba de Santiago, surgida espontáneamente a lo largo de los siglos IX y X, se institucionalizó adquiriendo determinadas consideraciones sociales y religiosas, fue necesario acreditar haberla cumplido. Para ello, primero, se utilizaron las insignias que se adquirían únicamente en Santiago consistentes en la venera o concha de vieira.

Es fácil deducir la facilidad de falsificar esta rudimentaria certificación. Falsificación que se dio efectivamente, obligando a los prelados de Compostela y al mismísimo Papa a decretar penas de excomunión contra los falsificadores. Más eficaz, por ser más difíciles de falsificar, fueron las llamadas cartas probatorias, que ya se expedían en el siglo XIII. Estas cartas son el origen directo de La Compostela. En el siglo XVI los Reyes Católicos constituyeron la Fundación del Hospital Real y para él hicieron construir el edificio que hoy ocupa el Hostal de los Reyes Católicos, convertido el año 1954 en hotel de gran lujo. Los peregrinos al presentar La Compostela, adquirían el derecho a ser hospedados gratuitamente durante tres días. Las necesidades sanitarias de los peregrinos convirtieron a la institución, tras las necesarias ampliaciones, en el hospital mas importante de Galicia y, más tarde, en sede de la famosa escuela médica compostelana.

La aparición de los vehículos a motor y, ya en nuestro siglo, la popularización del turismo, significó una cierta crisis para la peregrinación. El esfuerzo y sacrificio en expiación de los pecados que hasta este momento significó la peregrinación, dejaban el paso a una actividad placentera y agradable en que emplear las vacaciones. Las autoridades civiles en otros santuarios comenzaron a expedir certificados de estas visitas imitando a La Compostela. (Tal es el caso de Tierra Santa, donde expide un certificado el Ministerio de Turismo israelí.). Gracias a Dios el Cabildo de la Iglesia Metropolitana de Santiago siguió expidiendo el certificado y reclamando, aunque con escaso éxito, el cumplimiento del deber fundacional por parte del hoy Hostal de los Reyes Católicos. No obstante, la Catedral actualmente limitó la "Compostela" a aquellos que acuden a la Tumba del Apóstol por motivo religioso y a pie, en bicicleta o a caballo. Para ello se exige haber recorrido como mínimo los últimos 100 kilómetros a pie o a caballo o también los últimos 200 en bicicleta, quedan excluidas, por tanto, otras formas de desplazamiento para acceder a la Compostela, excepto cuando se trate de discapacitados que pueden venir en silla de ruedas sin motor.

La traducción al idioma español del texto dice así: El Cabildo de esta Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana custodio del sello del Altar de Santiago Apóstol, a todos los Fieles y peregrinos que llegan desde cualquier parte del Orbe de la Tierra con actitud de devoción o por causa de voto o promesa peregrinen hasta la Tumba del Apóstol, Nuestro Patrón y Protector de las Españas, acredita ante todos los que observen este documento que: D. …………… ha visitado devotamente este sacratísimo Templo con sentido cristiano (pietatis causa).

En fe de lo cual le entrego el presente documento refrendado con el sello de esta misma Santa Iglesia.

Dado en Santiago de Compostela el día.........mes...............año del Señor..........

El Canónigo Diputado para los Peregrinos



viernes, 6 de mayo de 2011

Fuerte San Cristóbal. Camino de muerte, Camino de vida.

Una vez más, me veo en la fase final de preparación de uno de mis nuevos caminos. Esta vez me llevará de nuevo a mi Camino por excelencia, el bien querido Camino de Santiago. Mientras no llega el momento de preparar la mochila, me dedico a conocer aun más la historia y geografía de mi tierra de adopción. En este caso he descubierto un tesoro olvidado de mi Navarra querida, el Fuerte de San Cristóbal. Junto con mi buen amigo y compadre Miguel, nos encaminamos a subir hasta la cima del monte Ezkaba, donde se ubica esta antigua fortaleza, de ella os hablo a continuación debido en gran medida a la historia que en él se encierra y para reclamar que monumentos como este se cuiden y revitalicen con el único afán de poder mostrar y enseñar a muchos de los jóvenes y no tan jóvenes, cuales son los caminos que ha tomado nuestra historia y cuáles no debemos volver a repetir. Espero que disfrutéis casi tanto como yo.
El Fuerte de Alfonso XII o de San Cristóbal es una fortaleza militar en el monte Ezcaba próximo a la ciudad de Pamplona (capital de la Comunidad Foral de Navarra, España) construido a finales del siglo XIX y principios del XX.
El nombre oficial es el del rey Alfonso XII, pues fue realizado bajo su reinado como consta en la puerta de entrada. Sin embargo, es más conocido por el nombre de los edificios que le precedieron, que fueron una ermita con un castillo en el siglo XIII y posteriormente en el siglo XVI, una basílica dedicados al santo.
Se decidió realizarlo después de la última guerra carlista tras comprobar la vulnerabilidad de la ciudad de Pamplona ante las modernas piezas artilleras colocadas en lo alto del monte.
Esta fortaleza fue proyectada por el coronel de Ingenieros Miguel Ortega y dirigida por el comandante de Ingenieros José de Luna. Las obras se prolongaron desde 1878 hasta 1919. Se realizó tras volar la cumbre del monte y así poder excavar hacia su interior.
Son tres pisos que no se pueden apreciar desde el exterior. Sus muros además están cubiertos por dos metros de tierra que lo protegen y hace que sea imposible imaginar su arquitectura interior. Se encuentra rodeada por un extenso foso que impide el acceso de un hipotético ataque de la infantería. Tiene una extensión de 615.000 m² de terreno, de los cuales 180.000 m² son de fortaleza.
Esta impresionante fortaleza nunca llegó a ser usada con fines defensivos, debido a que para cuando se terminó en 1919 ya se había quedado obsoleta con la aparición de la aviación. Sin embargo se utilizó como penal militar desde 1934 hasta 1945, algo para la que no fue concebida y para lo que precisó la construcción de muros de separación que entre las dependencias carcelarias y la de los guardianes.
Finalizada la Revolución de octubre de 1934, centenares de prisioneros asturianos y eibarreses fueron encerrados en estas galerías. Desde el principio, la falta de higiene y salubridad provocaron denuncias, con exigencias de traslado de los presos y del cierre de la edificación como penal.
En septiembre de 1935, estas malas condiciones llevaron a la muerte de un miembro de la CNT de Santander, que motivaron paros en Pamplona. La muerte de otro preso produjo posteriormente protestas en toda España y un motín en el Fuerte, que fue reprimido, mientras en Pamplona era secundado por un paro general, y numerosos ayuntamientos solicitaron el cierre del penal y el traslado de los 750 presos a otras cárceles. Los traslados se iniciaron de forma tímida en noviembre.
En febrero de 1936, tras el triunfo del Frente Popular se decretó una amnistía para los presos políticos, de los que 400 estaban en el fuerte de San Cristóbal. Al salir los presos denunciaron las condiciones en las que estaban y culpabilizaron al ya ex ministro de Justicia Rafael Aizpún.
A partir del golpe militar de julio de 1936, en el que Navarra quedó bajo el control de los sublevados, volvió a llenarse el penal, y en pocos meses ya tenía una población de unos 2.000 presos. A muchos de ellos, sobre todo navarros y algunos riojanos se les anunciaba la "puesta en libertad" y cuando iniciaban el descenso del monte eran abatidos.
Entre el 1 de enero de 1937 y el 6 de julio de 1945, fecha del cierre como penal, consta la muerte de 305 presos, por motivos variados, predominando la "anorexia" y los "paros cardíacos". Muchas de ellas estaban relacionadas con la tuberculosis, ya que era centro receptor de otras cárceles con presos convalecientes por esta enfermedad como "Sanatorio Penitenciario". En el listado hay 25 en los que figura "traumatismo" como causa de la muerte. Estos habían sido fusilados, veintiuno de ellos el 1 de noviembre de 1936 y los otros cuatro el 17 de noviembre del mismo año. La mayor mortalidad se dio en los años 1941 con 51 personas y 1942 con 61.
Aunque aún no hay constatación, todo apunta a que en esta prisión también se produjeron sacas al inicio de la guerra, como la constancia de que en el mismo día, el 1 de noviembre de 1936, hubiera 21 muertos por "traumatismo".1
A todo lo anterior hay que añadir los 225 muertos en relación con la fuga del fuerte en el año 1938.
Asun Larreta, presidenta de la Asociación de Fusilados de Navarra, refiere que a todas estas cifras hay que añadir unos 200 desaparecidos, que no constan en los archivos y que en su mayoría fueron asesinados
La fuga del Fuerte de San Cristóbal se produjo el 22 de mayo de 1938, y en la historia mundial de las evasiones es una de las más destacadas, tanto por el número de fugados como por las sangrientas consecuencias.
En 1938 había 2.487 personas detenidas, en su mayoría dirigentes políticos y sindicales y militantes revolucionarios y republicanos. Estos eran tratados de forma inhumana con maltratos en forma de palizas, hambre extrema y piojos, habiendo constancia de la muerte por esas condiciones de 305 presos, contabilizadas del 1 de enero de 1937 al 6 de julio de 1945, fecha del cierre como penal, como se ha relatado con anterioridad.
La fuga fue preparada por unos treinta presos de forma minuciosa. La operación se inició a la hora de la cena, momento en que había más dispersión de los guardianes. En distintos grupos fueron desarmando a varios de ellos y tras coger su armamento, se dirigieron a donde estaba cenando la compañía de soldados de guardia. Un soldado que opuso resistencia, murió como consecuencia de un golpe con una barra. Posteriormente rindieron también a los soldados de las garitas. En una media hora el fuerte fue tomado por los reclusos, que salieron al exterior.
Un soldado que volvía de Pamplona se apercibió de lo que estaba ocurriendo y bajó a la ciudad a dar la voz de alarma. Además, un preso, el falangista Ángel Alcázar de Velasco, encarcelado tras los sucesos de abril de 1937 en Salamanca, también corrió monte abajo para avisar.
Cuando los camiones de los militares con grandes reflectores se acercaron hacia el fuerte, algunos de los presos desistieron en su fuga, de tal forma que fueron contabilizados, a las dos y media de la madrugada, 1.692 presos. Se fugaron, por tanto, 795 de los detenidos, que iban mal calzados y vestidos, desnutridos, con escasos fusiles y en desbandada, sin organizar un plan de huida. Se inició inmediatamente la caza de los mismos, que sin apenas resistencia fueron siendo abatidos y detenidos. Consta que el mismo día 23 se detuvo a 259 evadidos, el día 24 ya eran 445 y los días sucesivos a grupos menores. El último fue capturado el 14 de agosto, tres meses después, siendo apodado "Tarzán", por aguantar tanto tiempo sólo en el monte.
De los 795 fugados fueron detenidos 585, pasando sólo la frontera francesa tres de ellos, e identificando 187 cadáveres, a los que hay que añadir 24 muertos más sin identificar. Esto da, según la contabilidad del fuerte, cuatro más, que pudieran ser huidos de la represión en la retaguardia encontrados tras las intensas pesquisas desarrolladas para capturar a los fugados del fuerte. Aunque la mayor parte pereció en Ezcabarte, que es la cara norte del monte, en Oláibar y en Baztán, la mayoría está registrado en Ansoáin en la falda sur del monte. En total, 211 asesinados durante la captura de los fugados. De los capturados, 16 fueron sometidos a juicio acusados de ser cabecillas, uno fue internado en el manicomio de Pamplona y 14 de ellos fueron condenados a muerte. Estos fueron fusilados en la Vuelta del Castillo, detrás de la ciudadela el 8 de septiembre de ese mismo año: Gerardo Aguado Gómez, Teodoro Aguado Gómez, Bautista Álvarez Blanco, Calixto Carbonero Nieto, Antonio Casas Mateo, Daniel Elorza Ormaetxea, Antonio Escudero Alconero, Ricardo Fernández Cabal, Francisco Herrero Casado, Francisco Hervas Salome, Primitivo Miguel Frechilla, Miguel Nieto Gallego, Rafael Pérez García y Baltasar Rabanillo Rodríguez.
En las posteriores diligencias aparece el delator falangista Ángel Alcázar de Velasco, que vio reducida su pena. Con la reducción de penas también se vieron agraciados otros 60 internos, por colaborar. El director del establecimiento, Alfonso de Rojas, fue destituido de su cargo.
Seguidamente se hace una referencia, según el origen, de los abatidos en los montes, de mayor a menor cuantía:
• 26 de Pontevedra
• 21 de Valladolid
• 17 de Segovia
• 14 de La Coruña
• 13 de León
• 9 de Salamanca
• 8 de Navarra
• 7 de Burgos
• 6 de Cáceres
• 5 de las provincias de Orense y los mismos de Vizcaya
• 4 de cada una de las provincias de Álava, Asturias, Cantabria, y de Lugo
• 3 de cada, de Guipúzcoa, Jaén, Palencia, y de La Rioja
• 2 de cada, de Barcelona, Ciudad Real, Huelva, Madrid, Portugal, Toledo, Valencia, Zamora, y de Zaragoza
• 1 de las provincias de Alicante, Ávila, Badajoz, Cádiz, Cuenca, Granada, Murcia y de Soria.
El total de muertos como consecuencia de la fuga ascendió a 207 personas.
Bueno como habéis podido comprobar en la cima del monte Ezkaba se encierra uno de los pasajes más negros de la dictadura, es por ello que hoy he querido rendirle homenaje a todos los que en esa prisión pasaron algunos de los peores momentos de su vida.
Ahora me dispongo a bajar desde la cima por ese Camino que me lleva de nuevo a Pamplona, un camino precioso con unas vistas fascinantes, pero a su vez un camino que me devuelve a la libertad. Parece mentira que para algunos, el sentido de la marcha en ese camino, supusiese el Camino de la Vida o el de la Muerte, el de la Libertad o el del Tormento. Desde aquí mi pequeño homenaje a todos los que sobrevivieron a ese Camino.
El camino de la desesperación,huye desesperado,cuando se le da aliento al espíritu.

jueves, 17 de febrero de 2011

Nueva Aventura, Nuevo Camino.

Ya estoy aquí de vuelta.
Lo digo como si hubiesen pasado dos días, desde que no plasmo nada en mi querido Espiritu del Camino. No hace falta que nadie me diga que tenia esto un poco abandonado, pero tengo una razón, mejor dicho un par de razones bien justificadas.
La primera de ellas es, la próxima Kedada que hemos organizado en el Camino de Santiago. Si amigos, eso he dicho, vuelvo a mis orígenes, a mi Camino, je je. Después de haber disfrutado de mi aventura con esos locos de la bici de Mallorca, comandados por mi hermano Teddy, vuelvo a embarcarme en otro paseíto más.
Hace algún tiempo, justo después de terminar el Camino Francés con mis hermanos de batalla, Teddy ( www.enflecha2.com) , Richard, Edu y Jose, pudimos disfrutar de una velada en la que solo faltaba Jose, ya que había regresado a Palma con el grueso del grupo. Pues como os decía, en esa velada, que pudimos disfrutar los cuatro restantes del club de los mosqueteros, se hablo de lo vivido, antes de llegar a León, de ese buen ambiente, de esa camaradería y de esos vínculos de amistad que nos habían unido para siempre. Esa conversación me renovó las energías y una vez pasado el tiempo preciso, Diego y este que escribe, nos pusimos manos a la obra para organizar otro viajecillo más.
El resultado no pudo ser otro, ponernos manos a la obra para que en esta ocasión los biciperegrinos disfrutaran de una travesía de lo más cómoda, eso sí, esta vez queríamos contar con el mayor número de participantes en esta aventura. Como sabíamos que algo había en el aire, sobre una quedada para este verano, decidimos, hablar con nuestro buen amigo Chus Castellanos ( Director de la revista Planeta MTB) http://www.planetamtb.es , el cual nos animo a meternos de lleno en esa aventura, convenciéndonos de que deberíamos ser nosotros los que llevásemos a buen puerto esa aventurilla veraniega.
Comenzamos creando un grupo en la red de redes, Facebook, donde a día de hoy tenemos una cantidad considerable de amigos interesados en este viaje. Los últimos datos de que dispongo, son los siguientes, unos 40 bikers de Mallorca están interesados en venir a la Ruta, de Portugal tenemos unos 35 amigos que están dispuestos a darlo todo esos días, total, 75 amigos ya dispuestos a coger sus monturas. El plazo está más que abierto, así que si alguno de vosotros quiere participar, está más que a tiempo de confirmar su participación. La forma de hacerlos es sencilla, podéis poneros en contacto conmigo o con diego, en www.enflecha2.com y en este blog que estáis leyendo http://elespiritudelcamino.blogspot.com , nos dejáis una forma de contacto y nosotros os enviaremos a vuestro correo toda la información sobre la participación en esta Kedada (Día y Hora de salida, la cantidad a aportar para participar, y los datos donde se puede realizar el ingreso).
La aventura será durante cuatro días, tres de ellos de marcha hasta Santiago y uno (el primero), que se dedicará a recibir a los bikers en Ponferrada y presentarnos. Al día siguiente comenzará la aventura hasta nuestra meta final en Santiago de Compostela.
Serán tres días, donde la bici, la camaradería y los verdes paisajes de Galicia, serán las notas predominantes en esta aventura.
La fecha de esta aventura será en Agosto, posiblemente el primer fin de semana, pero esa es una fecha que aún está por cerrar. Las etapas como es decía, será tres, terminando nuestra aventura en la plaza del Obradoiro, desde donde a gusto de cada uno, se podrá dirigir cada participante, o bien a buscar su Compostela, la cual os acreditará como peregrinos de derecho, o bien disfrutar de una visita a la Catedral. Después llegará el momento de la despedida, donde todos nos fundiremos en un enorme abrazo y donde realizaremos una foto de familia.
¡Ya tengo ganas de que esto comience de una vez, no puedo estar mucho tiempo sin mi Camino!
La otra razón por la que no he podido estar más tiempo encima de mi querido Blog, es el lio que tengo de trabajo, dado que estamos enfrascados en una aventura aun mayor, una aventura, un Camino, que creará un antes y un después en nuestras vidas. Un proyecto de gran envergadura, idea de Teddy y que hemos ido perfilando día a día, hasta hoy, momento en que comenzamos a pegar todas las piezas, para que este nuevo puzle coja forma y tome vida. Os aseguro que si seguís mis pasos en este blog http://elespiritudelcamino.blogspot.com o sois asiduos de www.Enflecha2.com os iréis enterando poco a poco.
Recomendaros a todos una vez más, que nos os perdáis la revista de nuestro buen amigo Chus de http://www.planetamtb.es , sobre todo el numero de este mes, en el que podréis disfrutar de los comentarios de Teddy, hablando de nuestras aventura en el Camino, un articulo, lleno de fotos y anécdotas, con las que podréis disfrutar y podréis conocernos un poco más.
Ahora, me despido de vosotros durante un par de días, para poder terminar unos detalles sobre nuestra aventura veraniega, espero que disfrutaseis de esta noticia y espero veros a algunos de vosotros en la Kedada de Agosto.
Salu2
Nandi

lunes, 3 de enero de 2011

Próximo Camino


El próximo Camino está al caer, así que amigos, esta semana colgare una nueva noticia explicando todo sobre mi nueva ruta y mis nuevas andanzas.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Ultimo suspiro.

Los últimos kilómetros de nuestro viaje, desde el Monte del Gozo hacia la Plaza del Obradoiro, comienzan con un descenso por el negro asfalto de la Rúa do Gozo hasta nuestra meta. Tras pasar sobre la A-9, el río Sar y la vía férrea, llegamos al barrio de San Lázaro. Tras dejar atrás la Ermita de San Lázaro (obra realizada a principios del S. XX), seguimos nuestro camino por la Rúa Valiño, Fontiñas y Fonte dos Concheiros, calle que recibió este nombre por ser el barrio donde se asentaban los vendedores de concha de Vieira, con la que todos los peregrinos regresaban a sus hogares.
Al final de la calle nos encontramos con la Plaza del Cruceiro de San Pedro, desde donde iniciamos un ligero ascenso por la Rúa de San Pedro, siguiendo la calle pudimos llegar al lugar donde se ubicaba la Puerta del Camino que en su día sustituyo a la Porta Francigena. Después recorreríamos, Las Rúas de Las Casas Reales, Las Animas, Plaza de Cervantes, Azabacherías, por fin llegamos a La Vía Sacra y mi bien querida Plaza de Quintana, después rodeando la Torre del Reloj, atravesamos la Plaza de las Platerías, lugar por donde antaño entraban los peregrinos Franceses. Nosotros continuamos por la Rúa Fonseca hasta la Plaza del Obradoiro. Comentar para los que no conozcáis Santiago y en especial esta plaza, que esta monumental plaza fue consecuencia de la expansión de la catedral hacia el Oeste, ya que inicialmente no era más que una gran loma, sobre la que en principio se asentó una necrópolis y más tarde un cementerio romano. A fin de crear un lugar donde los peregrinos pudiesen concentrarse frente a la fachada Oeste, se decidió allanar toda la zona.
Por fin nuestra meta había llegado, cuando esta plaza se abrió majestuosa ante nosotros, las caras de satisfacción eran la nota predominante en todo el grupo. La alegría había dejado atrás los sinsabores de estos últimos días, ver la cara de satisfacción de José al comprobar que pese a sufrir durante todo el camino ese fuerte dolor en las piernas, había podido cumplir con su peregrinación, hizo que me sintiese satisfecho.
Tras llegar a la Plaza del Obradoiro, nos hicimos la foto de rigor, eso si, después de habernos abrazado y disfrutado de comentarios varios. La gente que circulaba por la Plaza, se paraba al ver a un grupo de 21 locos pegando botes de alegría. De ahí, directos a la oficina del peregrino , donde minutos después salíamos, orgullosos con nuestra ansiada Compostela, la cual acreditaba la consecución de nuestra aventura.
Una vez sellada la credencial y obtenida todos la Compostela pertinente, el grupo se dividió en dos, unos decidieron entrar en la Catedral y disfrutar de la majestuosidad del templo, pudiendo disfrutar de una varazo merecido al Santo, momento en el que José, casi nos hace llorar a todos, haciendo mención a sus hijos. Creo que en ese momento el que mas o el que menos, recordó a seres queridos, yo como no, me acorde de mi hermana, una de las causantes de que hiciese esta peregrinación, mis padres, mi sobrina, pero sobre de todo de mi niña, a la que pronto podría abrazar y besar.
Después de encontrar un albergue donde poder ducharse y dejar las bicicletas, nos dispusimos a encaminar nuestros pasos hacia mi querido y adorable pueblo, Villagarcia de Arosa, donde Diego había preparado ya, la dormida y una cena fantástica en un Furancho, para así poder mostrarles a estos locos, como se cena en nuestra tierra. Después de disfrutar de una cena, donde anécdotas y comentarios, dieron paso a canticos y abrazos, llego el momento de la primera despedida, instante en el que muchos encaminaron sus paso hacia el hostal donde pasaríamos la noche, a la espera de poder disfrutar al día siguiente, de uno de los mejores mercadillos de la zona. Tras llegar al hostal, algunos decidieron meterse en cama a descansar y otros optaron por tomar una copa (no diré nombres para que nuestras chicas no se enfaden, je je). Tras la copa, directos al hotel y al día siguiente ruta por Villa, para disfrutar de sus bares, pinchos y tapas variadas y demás productos de la zona. En definitiva, tras esta noche daríamos por finalizada nuestra aventura, pero ese es otro tema, ahora a descansar, al día siguiente, me aguardaría, viaje a Santiago a llevar las maletas de algunos buenos amigos y de ahí, derechitos al albergue a montarle en la furgoneta, las bicis a todo el mundo, ya que todo el mundo exceptuando Edu, Richard, Diego y Yo, nos quedamos para organizar la vuelta del material, el resto, paseo por Santiago y viaje en avión para la isla.
La verdad es que a muchos de los que compartieron esta aventura conmigo, los echare de menos, gracias a todos por vuestra camaradería, en especial a los cuatro que comenzaron conmigo esta locura, del resto, algunos me habéis demostrado el verdadero significado de la palabra compañero, con los restantes, lamentar no haber tenido el suficiente tiempo para poder conoceros. Espero que disfrutarais casi tanto como yo.
Desde aquí quiero enviar un enorme abrazo y mi agradecimiento, a todos los que hemos ido conociendo durante todo nuestro camino de peregrinación, los cuales han aportado su granito de arena, para así poder transformar este viaje en una autentica aventura. Gracias a todos y todas por vuestra amistad, vuestras palabras de aliento y los buenos momentos compartidos con vosotros.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

11 Dia - O Cebreiro - Palas de Rei

La noche había sido dura, con frio, viento y niebla. El viento y la niebla lo pudimos comprobar por la ventana, el frio, lo notamos durante toda la noche por todo el cuerpo. El despertar fue de los mejores de todo el viaje y digo esto, porque después de una noche con un gigante pegando ronquidos ensordecedores toda la noche, el despertar significa calma, silencio, paz, jajajajajaja.
El peor parado de todos fue el pobre Tolo, que tuvo que dormir a escasos 50cm de tan gráciles sonidos. Alejandro, Edu y Fernando, habían llevado la noche como mala mente se pudo y eso que el albergue de O Cebreiro es un edificio de nueva construcción. La única pega es la calefacción y la cantidad de gente que nos encontramos la noche anterior por culpa de las inclemencias del tiempo.
Una vez puestos en pie, vuelta a empezar y es que desde que llegamos a León, nos ha acompañado todo el rato un tiempo malísimo. Parece como si Santiago nos quisiese dar una pequeña lección, por haber pasado un camino tan bueno desde que comenzamos los cinco hasta que nos reunimos con los demás. Ahora vienen a mi mente, momentos inolvidables, como el día que nos vimos en el hostel de Pamplona, o la cena en el bar La Granja, de la calle Estafeta. Como echo de menos la ilusión de ver esas caras de satisfacción al ver terminada una etapa, como el día que llegamos a Navarrete, donde nuestra cámara recogía la llegada a la localidad. No me repetiré con el ejemplo de la noche mágica en Logroño, pero la verdad es que ahora sí, echo de menos esos momentos.
Mientras los chicos se fueron a desayunar, aproveche unos minutos para comprobar que no me dejaba nada atrás y me dispuse a guiar mis pasos hasta el bar donde me esperaba un merecido desayuno (teniendo en cuenta que no había cenado, por culpa de un maldito dolor de muelas). Al entrar en el bar pude comprobar que algunos aun parecían dormidos, mientras que otros ya estaban con mil ojos, controlando, si uno estornudaba, o si el otro cogía el Cola cao antes que yo, joerrr parecemos críos. Menos mal que todo eso se borro de mi mente, en el preciso instante en que apareció mi compadre Julián, son esa sonrisa característica y bromeando como siempre.
Después de desayunar, preparamos las maletas, comprobamos las bicis, las cuales iban a darnos algún que otro susto a lo largo de la jornada y nos pusimos en marcha. Antes de arrancar y poner rumbo a Palas de Rei, pude ver con tristeza como mis vecinos se iban antes que nosotros, hablo de los amigos de Catoira, los cuales realizaban el mismo camino que nosotros, eso sí, con la compañía de un todo terreno y un carro especial para bicis, cedido por el ayuntamiento de Catoira, así da gusto. Nos pusimos en marcha detrás de ellos y comenzamos el descenso de O Cebreiro hasta Sarria, pasando antes por Triacastela. La montaña gallega y la frondosidad de sus bosques dominaron la mayor parte del trayecto. En Triacastela, la ruta ofrecía dos opciones, o bien seguir por el camino tradicional, por la aldea de a Balsa, disfrutando de pequeños bosques y praderas, o bien ir por carretera hasta Samos. Después vendría Portomarin, pero antes de ello y a la bajada de O Cebreiro, algunos se quedaron o bien sin pastillas o sin zapatas de freno, con lo que supone de arriesgado el seguir circulando así. Resultado…. Parada de nuevo a tomar otro Cola Cao (creo que nos van a hacer socios de la marca) y en marcha, eso sí, esta vez Carlos se tenía que coger su bici, para así permitir que Tolo, Sevi y Julián, pudiesen acompañarme dado que sus monturas estaban en muy mal estado.
Ahí comenzó mi odisea, jejejejeje y digo esto, porque la salida del pueblo de Sarria hacia Portomarín, me supuso, comprobar cómo mi GPS, funcionaba mejor que el del coche, es decir, tanto yo como mi copiloto Julián, tuvimos que ingeniárnoslas para llegar a Portomarín y más tarde a Palas de Rei.
Antes de que todos pasaran por Sarria, tuvimos que hacer de las nuestras, entre Teddy, Richard, Fernando y Yo, para, bajo una lluvia intensa, solucionar un nuevo pinchazo, esta vez de la bici de Fer. Tras la puesta en marcha, recogí a Sevi, Tolo y Julián, los cuales, se habían refugiado al amparo de una botella de tinto y unas tapas en un bar de la zona.
Como he dicho antes, la odisea comenzaba, “gire a la izquierda”, pero si giro me voy a la cuneta, “recalculando”, ¡joer pero si esta autovía por la que voy no aparece en el GPS!, bueno, al final no sé como hicimos pero llegamos. Eso sí, después de volverle la cabeza loca a Julián, con mi sesión de Turismo Galaico. El como siempre, me agradeció, el discurso, comentando lo maravillosa que era nuestra tierra, aunque yo creo que esa noche ceno unos cuantos Ibuprofenos, je je.
Una vez llegados a Palas de Rei, la misión era, encontrar alojamiento para los 21 y lavadoras y secadoras, para poder albergar nuestras coladas. Después de comprobar la mala calidad del servicio de hostelería en Palas de Rei, y ver como se reían en nuestras caras, tanto el recepcionista del único hotel que debe haber en el pueblo, así como los encargados de las pensiones, pudimos encontrar el albergue municipal, ¡Bién!, todo resuelto diréis. Pues no, el albergue no recibía a ciclistas, pero ahí sí, la encargada nos indico el albergue municipal que si nos podría acoger. Pero mira tú por dónde, las casualidades siempre vienen dadas, justo cuando llegamos al albergue, vemos a nuestra izquierda, un complejo residencial, jajajaja, llamado la Cabaña. Los ojos de Julián se iluminaron y de su boca salió una expresión que decía, no mires mas, nos quedamos ahí, ni tiempo me dio a reaccionar, cuando de pronto vi como Sevi y Tolo se encaminaban hacia el complejo. “Hola buenas, ¿disponibilidad para 21 peregrinos en bici?”, ¡por supuesto! Y ya por último, ¿lavadora y secadora?, ¡claro que si caballero!. Ni preguntaron el precio, me hicieron llamar a Richard y Teddy para comentarles que dormíamos ahí. Por fin una noche calentita, con buenas camas y pudiendo hacer una colada. Que más se podía pedir, pues para mi había más, el teléfono sonó, respondí y al otro lado una voz cálida me saco una sonrisa del rostro. Horas más tarde degustaba el mejor café que había saboreado en años, con la compañía perfecta y en un entorno sin igual. Después, de una charla encantadora, cena con todos los demás y para la habitación.
Pero eso si, que no se me olvide, esta vez sí pude disfrutar de la llegada de mis compañeros. Cada uno que llegaba sonreía y saludaba, esa sonrisa en el rostro de alguien que a cumplido con su deber. Reconozco que ese fue el día mas duro del viaje y ahí, si que todos, se portaron como lo que son, como fieras. Ver la cara de satisfacción de Pablo y Alejandro al llegar, pensando que no hacia ni una hora me habían dicho, que por cojones, faltase lo que faltase, llegaban en bici, me supuso una dosis de moral, de energía y de buen rollo. Comprobar como Jose, después de más de 900 km, seguía como un jabato sin protestar, luchando contra ese dolor que en silencio, lo estaba jodiendo vivo, o ver de nuevo el rostro de Luis y Tomás, que llegaban a su ritmo, pero llegaban, y como siempre con buen humor, eso sí que levanta el ánimo a cualquiera, en esos momentos se te olvida, las tonterías de algún que otro superman, o los comentarios y las miradas de otros. Hoy si, éramos un grupo unido, y disfrutando después de habernos destrozado el cuerpo.
Después de esto, para cama, no sin antes escuchar, casi sin querer, las conversaciones de alguno, que no se daba cuenta de que había gente intentado dormir cerca de donde ellos daban rienda suelta a la lengua.
Bueno mañana, ultimo día, eso si las bicis de Tolo, Julián, Richard y Sevi nos lo permiten, porque están sin frenos y no tenemos recambios.

sábado, 23 de octubre de 2010

Primeros pasos


Cuando hace un mes recibía la llamada de Teddy, no podía creer lo que 30 días después estaría sucediendo. " Necesito de tu ayuda ", por fin voy a realizar el camino como yo quería con amigos de verdad!!! así que cuento contigo, ¿no?.
Mi respuesta no se hizo esperar y ahora aquí me encuentro, en el pueblo Riojano de Navarrete, comenzando a escribir sobre los primeros pasos del Camino.
Esta andadura comenzó hace tres días en Sant Jean Pied de Port, donde junto con cuatro fieras y buenos amigos ( Diego, Richard, Edu y Jose ), comencé a disfrutar de un viaje inolvidable.
Ahora os cuelgo una foto de estos cuatro fieras, pero desde mañana mismo comenzaré a contaros como han sido los primeros tres días y como siguen avanzando las jornadas.